
Inmuebles Protegidos de la Ciudad de Buenos Aires
Los Inmuebles Protegidos de la Ciudad de Buenos Aires
¿Sabías que en Buenos Aires hay alrededor de 152.000 inmuebles y 50 áreas que cuentan con protección patrimonial?
¿Queres saber cuáles son y que significa que un Edificio tenga una protección patrimonial?
Seguinos que te iremos contando que áreas están protegidas y lo que significan las protecciones a la hora de comprar o valuar una propiedad.
Protección del Patrimonio Edilicio
- Introducción.
Un aspecto relevante de la gestión pública es la protección del patrimonio histórico, dicha tarea se lleva a cabo a mediante el dictado de normas para la realización de estos fines. Una de ellas es el Código de Planeamiento Urbano que establece los mecanismos básicos para el desarrollo de esta tarea.
Las Áreas de Protección Histórica y los Edificios Singulares protegidos son los exponentes más notables de este patrimonio.
El Código de Planeamiento Urbano asigna la responsabilidad de la protección de los edificios, objetos y áreas de la Ciudad con valor patrimonial a la gestión pública de la Ciudad.
Este valor Patrimonial se manifiesta de diferentes maneras, “en la arquitectura de un inmueble, en la configuración espacial de una plaza o conjunto urbano, en un monumento histórico”.
En la Cuidad de Buenos Aires hay alrededor de 152.000 inmuebles y 50 áreas que cuentan con protección patrimonial.
De esos Inmuebles más de 140.000 tienen protección preventiva por La Ley 3056 y 2.900 son edificios representativos del Patrimonio Cultural de la Ciudad e inmuebles anteriores a 1941.
El resto, un total que supera los 11.400 edificios, cuenta con algún nivel de protección específica: general, estructural, integral o especial.
La Ley 3056 en sus artículos 1.º y 2.º instaura la protección patrimonial de todos los inmuebles de propiedad pública y privada señalados como edificios representativos del Patrimonio Cultural de la Ciudad (que suman alrededor de 2.900) y también, de todos aquellos edificios cuyos planos fueron registrados antes del 31 de diciembre de 1941 (o cuyo año de construcción asentado en la documentación catastral correspondiente sea anterior a esa fecha).
En otro artículo de la ley (art. 4) se establece el procedimiento que debe llevarse a cabo frente al requerimiento de permisos y avisos de obras, ya sea para limpiar o pintar fachadas, ejecutar o cambiar revestimientos, revoques exteriores, cambiar el material que cubre los techos o instalar vitrinas y toldos sobre las fachadas en la vía pública.
Del total de Edificios Protegidos en la Ciudad de Buenos Aires: 3.000 tienen protección cautelar; 800 están bajo protección estructural; 45 tienen protección integral, y 1 presenta protección especial (el ex Centro de Detención Clandestina Garaje Olimpo). El resto corresponde a la categoría general y a los inmuebles cuya catalogación se encuentra en curso.
- Áreas de Protección Histórica o APH 50 áreas.
Las Áreas de Protección Histórica APH son aquellas zonas de la Ciudad con valor patrimonial, que poseen gran calidad urbana y arquitectónica. En estas Áreas se destacan rasgos de diverso orden, entre otros, históricos, simbólicos y ambientales. Su fortalecimiento también colabora en la consolidación de los diversos núcleos barriales
La normativa de protección permite preservar no sólo las tipologías catalogadas y la escala de sus entornos, sino también el espacio público.
En 1992 fue reconocida la importancia de diferenciar los espacios de valor patrimonial de otro tipo de encuadramientos urbanísticos, gestándose los Distritos aph– Áreas de Protección Histórica por Ordenanza Nº 45517 (Boletín Municipal Nº 19.226, del 19 de febrero de 1992).
La normativa para las Áreas de Protección Histórica regula los siguientes aspectos:
- Protección para los edificios de valor.
- Protección para el espacio público.
- Regulación de usos.
- Incentivos.
- Programas de acción.
- Protección para los Edificios de Valor
La protección para los edificios de valor se regula a partir de un Catálogo Urbanístico en el que se definen diversos niveles de protección: integral, estructural y cautelar. Cada uno de estos niveles de protección está afectado por grados de intervención particulares.
La más completa de ellas es la INTEGRAL, que ampara a la totalidad de cada inmueble, a fin de conservar todas sus características.
La protección ESTRUCTURAL, por su parte, resguarda el exterior del edificio, su tipología y los elementos básicos que definen su forma de ocupación del espacio, aunque permite realizar modificaciones que no alteren su volumen.
Finalmente, la protección CAUTELAR preserva la imagen característica de un área y previene alteraciones en su tejido y morfología.
El Catálogo urbanístico así regulado proporciona seguridad jurídica a los propietarios de los inmuebles, y es una herramienta de conocimiento y sistematización del patrimonio construido.
La protección general establece normas de tejido para obras nuevas o edificios sin protección.
Se propone una normativa que se ajusta a las características de la edificación catalogada y de esta manera, se posibilita la inserción de la obra nueva de acuerdo con el contexto general del área. Se regula la ocupación del suelo y las alturas; se define un grado de edificabilidad equivalente a la de los inmuebles catalogados (para desestimar la demolición). Además, se establecen criterios de composición de fachada, de forma tal que la obra nueva colabore en el completamiento armónico de la escena urbana.
Los incentivos y beneficios actualmente vigentes, para los inmuebles catalogados, tienen por objeto estimular la conservación y recuperación edilicia
4.Niveles de Protección Patrimonial y Ejemplos.
Existen tres niveles de protección:
- Protección Integral.
Se encuentran afectados a este nivel aquellos edificios de interés especial, cuyo valor de orden histórico y/o arquitectónico los ha constituido en hitos urbanos.
Ejemplos de inmuebles con esta protección son:
Teatro Colón en Cerrito 604/650 Libertad 605/649
Palacio de Justicia en Tucumán 1302/ 10/80 Talcahuano 550
Iglesia de la Merced en Reconquista 207
Iglesia de las Catalinas en Viamonte y San Martin
Iglesia Sueca, en Garay 80 y Azopardo 1422.
Templo Sefaradí en Lavalle 2441
Teatro Nacional Cervantes Avda Córdoba 1155
Nunciatura Apostólica Avda Alvear 1605/37 Montevideo 1816
Palacio Paz sede central del Círculo Militar Avda. Santa fe 702/750/754
- Protección Estructural.
Para aquellos edificios de carácter singular y tipológico, que por su valor histórico, arquitectónico, urbanístico o simbólico caracterizan su entorno, califican un espacio urbano o son testimonio de la memoria de la comunidad.
Ejemplo de estos son:
Palacio Pereda en Arroyo 1097/Cerrito 1350
Palacio Atucha en Cerrito 1405
Residencia Alzaga Unzué en Cerrito 1441
Casa que habito el Gral. Bartolomé Mitre en San Martin 336.
El Convento de los Mercedarios en Reconquista 269
EX Hotel de Inmigrantes en la Avda Antártida Argentina 1385
Azopardo 802 la sede de la CGT
Teatro Margarita Xirgu en Chacabuco 855/75
Facultad de Ingeniería de la UBa de Las Heras y Azcuénaga
Facultad de Ingeniería de la Uba de Paseo Colon 850
Jardín Botánico Carlos Thays en Avda Las Heras 4010.
- Protección Cautelar.
Están afectados a este nivel los edificios cuyo valor reconocido es el de constituir la referencia formal y cultural del área, justificar y dar sentido al conjunto. Se trata del nivel que incluye mayor número de inmuebles.
Ejemplo de estos son:
Harrods en Florida 877
11 de Septiembre 1301
Avda. Libertador 3080
Ugarteche 3050 Palacio los Patos
- Los Inmuebles Catalogados como Edificios Singulares
Son los edificios considerados hitos arquitectónicos que perviven a pesar de las sustituciones que se han producido a lo largo del tiempo, y que merecen ser protegidos. Por ese motivo, estos inmuebles son catalogados como edificios singulares.
De forma similar a los niveles establecidos para la protección de inmuebles afectados a las Áreas de Protección Histórica, existen tres niveles de protección:
- Protección Integral. Se encuentran afectados a este nivel aquellos edificios de interés especial, cuyo valor de orden histórico y/o arquitectónico los ha constituido en hitos urbanos. Al presente, alrededor de 45 inmuebles presentan este nivel de protección.
Ejemplos de estos son:
Francisco Bilbao 3474
Avda. Corrientes 1051
Avda. Corrientes 718 Primera Iglesia Metodista
Avda. Crisologo Larralde 3609
Suipacha 1422
- Protección Estructural. Para aquellos edificios de carácter singular y tipológico, que por su valor histórico, arquitectónico, urbanístico o simbólico caracterizan su entorno, califican un espacio urbano o son testimonio de la memoria de la comunidad. Suman hasta hoy unos 800 inmuebles.
Ejemplo de estos son:
Agüero 1369
Juan Bautista Alberdi 5751/53/55
Marcelo T. de Alvear 2445
Amenábar 1495
Arenales 1239
Arribeños 2346/52
Ayacucho 780
Avda. Boedo 854
Avda. Cabildo 1152
- Protección Cautelar. Están afectados a este nivel los edificios cuyo valor reconocido es el de constituir la referencia formal y cultural del área, justificar y dar sentido al conjunto. Se trata del nivel que incluye mayor número de inmuebles; en total son alrededor de 3.000.
Ejemplo de estos son:
3 de Febrero 987
Arenales 1882
Arenales 2171
Arenales 894
Arroyo 822
Ayacucho 1307
Juncal 2102
Cada nivel de protección acepta distintos grados de intervención. A medida que se considera mayor el valor patrimonial de la obra, menor es el nivel de intervención admisible.
- Criterios de valoración
La catalogación de un inmueble se realiza en base a un proceso de evaluación preestablecido.
Este proceso observa una serie de criterios que tratan de reflejar los valores históricos, culturales, testimoniales, estilísticos, etcétera, que se materializan en cada edificio considerado.
Estos valores se han sintetizado en los siguientes: urbanístico, arquitectónico, histórico-cultural y singular.
El valor urbanístico hace referencia a las cualidades que posee un edificio para conformar el paisaje urbano, definir o calificar la trama y el perfil que contiene el espacio público.
El valor arquitectónico, refiere a los elementos poseedores de calidades de estilo, como la composición, los materiales, la coherencia tipológica y otras particularidades relevantes.
El edificio donde se localiza el café Tortoni, en Avenida de Mayo 825, es un ejemplo de este tipo.
El valor histórico-cultural refiere a aquellos elementos testimoniales de una organización social o forma de vida que configuran la memoria histórica colectiva y un uso social actual.
Finalmente, el valor singular señala la existencia de ciertas características irreproducibles o consideradas de calidad, en cuanto a los aspectos técnico-constructivos, ya sea en el diseño del edificio o del sitio en el que se localiza.
El Cabildo de Buenos Aires, la Basílica San Francisco en Montserrat, la ex Librería de Ávila ubicada en la esquina de Alsina y Bolívar —situados en el aph 1— son algunos ejemplos.
- Áreas de Protección Histórica anteriores a 2008
APH 1: Avenida de Mayo, San Telmo y Parque Lezama
El aph 1 forma parte del casco fundacional de Buenos Aires. Comprende un sector de los barrios San Telmo y Montserrat, la Avenida de Mayo y su entorno. Además, en esta zona se encuentran edificios de alto valor patrimonial, con desarrollo de tipologías arquitectónicas que abarcan un período de más de 150 años, desde la Revolución de 1810 hasta nuestros días.
APH3 Grand Bourg y Palermo Chico
APH4 Entorno Estación Belgrano “R”
APH5 Ámbito Iglesia Santa Felicitas
APH6 Ámbito Basílica Sagrado Corazón
APH7 Ámbito Estación Hipólito Irigoyen y Viaducto del Ferrocarril General Roca.
APH9 Conjunto Colonia Sola
APH10 Esquina Homero Manzi -San Juna y Boedo
APH11 Confitería las Violetas
APH12 Confitería la Ideal
APH13 Iglesia Nuestra Señora de Balvanera- Colegio San Jose
APH14- Ámbito Recoleta
APH15 Caso Histórico de Flores
APH16 Pasajes Rivarola y la Piedad y su entorno.
APH18 Santa Casa de Ejercicios
APH19 Casa Bomba Caballito
APH20 Casa Bomba
APH21 Edificios Administrativos del Antiguo Puerto Madero
APH22 Plaza Belgrano y Entorno
APH 23 Puente Alsina
APH26 Pasaje Butteler
APH28 Casas Baratas en Barrio Agronomía
APH 29 Barrio Cafferata
APH 30 Avda. Alvear y su entorno
APH 31 Entorno Plaza Lavalle
APH 36 Plaza Arenales y Estación Devoto y Zona de Amortiguación
APH 38 Entorno Plaza San Martin, Plaza Fuerza Aérea Argentina y Museo Ferroviario
APH 42 Calle Melian entre Olazábal y La Pampa
APH 44 Barrancas de Belgrano
APH 45 Parque Avellaneda y entorno
APH 48 Estación Coghlan y entorno
APH 50 Avenida Callao
APH 51 Catedral al Norte
APH 53 Floresta
© Todos los derechos reservados.
Fuentes Bibliograficas:La protección del patrimonio edilicio. Introducción al Atlas de edificios catalogados de la Ciudad de Buenos Aires / Mauricio Macri; Daniel Chain; Héctor Lostri. 1a ed. – Buenos Aires:
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2010. 88 p. ;
Patrimonio Cultural. 2. Patrimonio Histórico. I. Chain, Daniel II. Lostri, Héctor III.
Código Urbanístico de la Ciudad de Buenos Aires. Tomo II Anexo I Inmuebles catalogados. Bienes Raíces Ediciones .Ediciones BRE . Abril 2019.